¿Cuáles son las vacunas que no cubre la seguridad social? ¿Qué precio tienen? ¿Merecen la pena? Os aclaro todas vuestras preguntas en este post artículo
Seguramente habéis escuchado que hay una serie de vacunas que la seguridad social no cubre y que si se quieren poner hay que pagar a parte.
Son vacunas que los pediatras recomendamos mucho, pero sé que ponerlas os implica un esfuerzo económico importante a las familias. Por eso quiero explicaros bien cuáles son y por qué valen tanto la pena. Os voy a dar también sus precios aproximados* para que podáis tener una idea global de cuánto dinero os va a representar ponerlas.
Vamos a ir viendo estas vacunas una por una, pero antes dejadme aclararos unos conceptos que creo que son muy importantes:
- No son las vacunas “optativas”: Mucha gente se refiere a estas vacunas con este nombre, pero tenéis que saber que en España ninguna vacuna es obligatoria (eso sí, son altamente recomendables).
- El motivo por el que la seguridad social no financia estas vacunas, no es que no sean suficientemente eficaces o seguras, pues tenemos mucha evidencia científica de que sí lo son. La decisión de financiar una vacuna es política, y aquí no intervenimos los profesionales sanitarios. Si por nosotros los pediatras fuera, todas las vacunas estarían financiadas.
- Podéis ver aquí el calendario de vacunas para 2021. Hasta hace unos años la Asociación Española de Pediatría ponía por separado las vacunas financiadas de las que no lo están, pero ya hace un tiempo que las ponen todas juntas. Y eso se hace precisamente para no contribuir a la sensación de que estas vacunas son “opcionales” o menos importantes que las demás.

- Estas vacunas, al igual que el resto de las que ponemos habitualmente, son muy seguras. Los efectos secundarios que pueden producir son principalmente reacción local (hinchazón o enrojecimiento en la zona de punción) y/o fiebre. Son efectos fácilmente tratables con paracetamol
- En este post os explicaré la edad a la que se pueden empezar a poner estas vacunas, pero que sepáis que excepto una de ellas (ya veremos cuál), el resto pueden administrarse en cualquier momento. Si vuestro hijo/a ya ha pasado la edad que menciono aquí, hablad con vuestro pediatra para que ajuste la pauta de vacunación a su edad.
Vistos ya estos conceptos generales, empecemos a ver las vacunas una a una:
VACUNA CONTRA EL ROTAVIRUS
¿Qué es el rotavirus?
Es un virus (como su nombre indica) que produce gastroenteritis en bebés y niños pequeños. ¿Y es necesario pagar una vacuna para evitar una simple gastroenteritis? Pues normalmente las gastroenteritis por rotavirus no se quedan en solamente un poco de dolor de barriga y alguna caca suelta, sino que suelen cursar con diarreas fuertes, que en un bebé comportan un alto riesgo de deshidratación. Es un virus extremadamente frecuente, tanto que prácticamente todos los niños lo han pasado al llegar a los dos años.
¿Cuándo se vacuna contra el rotavirus?
Se puede empezar la vacunación a las 6 semanas de vida, y en algunos centros lo que se hace es poner esta vacuna junto con las de los 2 meses. Según la marca, se administran dos o tres dosis separadas entre sí por cuatro semanas. Esta es la vacuna que os comentaba que tiene un límite de tiempo, ya que para que sea efectiva tenemos que iniciar la vacunación antes de las 12 semanas.
¿Cuánto cuestan las vacunas contra el rotavirus?
Como os decía, tenemos dos marcas de vacuna antirotavírica:
- Rotarix: cuesta unos 94 € por dosis. La vacunación completa son dos dosis, así que en total os sale por unos 188€
- Rotateq: sale a unos 70€ la dosis. Requiere tres dosis, por lo que el precio total serán unos 210€.
¿Por qué vale la pena poner esta vacuna?
Ya habéis visto que la infección por rotavirus es extremadamente frecuente, por lo que prácticamente todos los niños están en riesgo de padecerlo. Y una proporción no desdeñable de estos niños acabarán ingresados en el hospital por deshidratación. Así que, si tenemos la oportunidad de evitar esta situación, con todo el sufrimiento que conlleva para el bebé y para la familia, yo creo que merece la pena.
VACUNAS CONTRA EL MENINGOCOCO
¿Qué es el meningococo?
El meningococo es una bacteria que puede producir meningitis y sepsis (infección en la que pasa a la sangre y puede afectar a a cualquier órgano). Afortunadamente, la enfermedad por meningococo es poco frecuente, pero cuando sucede puede llegar a ser extremadamente grave. Puede producir la muerte en 1 de cada 10 niños que lo sufren, y de los 9 restantes muchos sufrirán secuelas graves como sordera y amputación de miembros.
¿Cuándo se vacuna contra el meningococo?
Existen diferentes tipos de meningococos, por lo que tenemos también diferentes vacunas. En España solamente está financiada la vacuna contra el meningococo C.
- Meningococo B: Es el más frecuente en la actualidad. Tiene una vacuna que se llama Bexsero, que se puede administrar desde los 2 meses. La pauta completa de vacunación a esa edad es de 2 dosis separadas por 2 meses + 1 dosis de recuerdo a partir del año de vida.
- Meningococos ACWY: Los serotipos W e Y están aumentando en frecuencia en nuestro país, de ahí la recomendación de proteger a los niños de estos. Existe una vacuna llamada Nimenrix que puede ponerse a los 12 meses en sustitución de la vacuna financiada de la meningitis C. Para que lo sepáis, desde 2020, esta vacuna está financiada para chicos y chicas a partir de 12 años, pero si queremos vacunar a niños más pequeños (cosa que los pediatras recomendamos encarecidamente), tocará pagarla.
¿Cuánto cuestan las vacunas contra el meningococo?
- Bexsero: unos 106 € aprox. por dosis. Si tenéis la suerte de vivir en las Islas Canarias o Castilla y León, no tendréis que pagarla puesto que está incluída en las vacunas financiadas de vuestra comunidad autónoma.
- Nimenrix: 56€ aprox. En Andalucía y Castilla y León entra financiada a los 12 meses de edad, para el resto de comunidades hay que pagarla en menores de 12 años.
¿Por qué vale la pena vacunar contra el meningococo?
Tal como habéis visto, la enfermedad por meningococo es muy agresiva, hasta el punto de causar secuelas muy graves e incluso la muerte. Por lo tanto, no importa que sea una enfermedad poco frecuente, porque si le toca a vuestro hijo puede llegar a ser una verdadera tragedia. Así que, teniendo la oportunidad de prevenirla, merece totalmente la pena hacer la inversión.
VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (SÓLO PARA CHICOS)
¿Qué es el virus del papiloma humano (VPH)?
Se trata de un virus que produce verrugas genitales, y que si se queda en el cuerpo durante muchos años puede llegar a provocar un cáncer. El cáncer más típico al que se asocia es el de cuello de útero o cérvix, por eso imagino que en nuestro país sólo está financiada para chicas.
Pero la realidad es que un 25% de los cánceres que provoca el VPH ocurren en hombres, ya que se asocia a tumores de cabeza y cuello, de pene y anales.
¿Cuándo se vacuna contra el VPH?
En España esta vacuna se pone a los 12 años, pero que sepáis que se puede administrar desde los 9. El número de dosis dependerá de la edad:
- Menores de 15 años: 2 dosis
- Mayores de 15 años: 3 dosis
Quiero hacer mención especial a a la seguridad de la vacuna contra el papiloma. Después de más de 300.000 dosis administradas en todo el mundo, se ha visto que tiene un excelente perfil de seguridad y que es extremadamente raro que produzca efectos secundarios graves. Es verdad que por la edad a la que se administra (durante la adolescencia) , son frecuentes los mareos y lipotimias, pero al final son efectos leves y desde luego mucho menos graves que padecer un cáncer.
¿Qué precio tiene la vacuna contra el VPH?
Hay dos tipos de vacuna contra este virus:
- Gardasil: protege contra 2 de los tipos de VPH y previene un 70% de los cánceres causados por este virus. El precio es de 155€ por dosis.
- Gardasil 9: protege contra 9 tipos de VPH y previene un 90% de los cánceres, por lo que es la opción más recomendable. Cuesta 173€ por dosis.
¿Vale la pena vacunar a los chicos contra el VPH?
Ya habéis visto que sí. Vacunando a los chicos del VPH, no solamente prevenimos que contagien a otras personas no vacunadas, sino que los estamos protegiendo a ellos del riesgo de desarrollar un cáncer.
MI REFLEXIÓN SOBRE LAS VACUNAS “DE PAGO”
Se que poner estas vacunas implica un esfuerzo económico importante para la mayoría de familias pero, como habéis podido ver, es un esfuerzo que merece la pena. Las vacunas son salud, y cuando tienes a un hijo que de verdad está muy enfermo y cuya vida corre peligro, pagarías todo el dinero del mundo para salvarlo. Así que mejor prevenir invirtiendo este dinero por adelantado.
Que sepáis que ni yo ni ningún pediatra cobramos nada por recomendar estas vacunas, y que lo hacemos pensando puramente en la salud de vuestros pequeños.
No voy a entrar a discutir si es justo o no que nuestro sistema de salud no financie estas vacunas, o el hecho de que haya diferencias entre comunidades autónomas. Yo intento verlo desde el otro lado y pensar en la suerte que tenemos de que haya tantas vacunas que sí están financiadas y que cualquier niño puede recibir, sean cuales sean sus condiciones económicas.
Una buena idea que os recomiendo, es que cuando vuestros amigos o familiares os pregunten qué pueden regalarle a vuestro bebé, les propongáis de participar en el pago de estas vacunas. No será un regalo tan vistoso como un triciclo o un cochecito, pero puede que con este gesto le estén salvando la vida a vuestro bebé.
BIBLIOGRAFÍA
- https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/cav-aep_calendario-2021_v.1_01ene2021.pdf
- https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-de-vacunaciones-de-la-aep-2021
- https://vacunasaep.org/familias/
*Precios aproximados consultados en la app iDoctus a Enero de 2021, podrían variar