En este primer post sobre el BLW vamos a ver todas las medidas que nos van a permitir evitar cualquier riesgo para la salud del bebé.
En el anterior post os hablé de las ventajas de empezar la alimentación complementaria con el método Baby Led Weaning. Si os ha gustado esta forma de que vuestro bebé empiece a comer, os he preparado dos posts donde os explicaré todo lo necesario para comenzar.
Lo que genera siempre más miedos y dudas, por razones obvias, es la seguridad. Así que en este primer post vamos a ver todas las medidas que nos van a permitir iniciar el BLW evitando cualquier riesgo para la salud del bebé.
MEDIDAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
Ya vimos en el anterior post que los niños que comen sólidos mediante el Baby Led Weaning tienen el mismo riesgo de atragantamiento que los que se alimentan con triturados. Pero practicar el BLW no es coger cualquier tipo de sólido y dárselo al niño. Hay que seguir unas normas básicas para evitar los tan temidos atragantamientos. Vemos las medidas básicas de seguridad:
- El bebé debe estar bien sentado en su sillita, con la espalda bien erguida.
- Siempre debe haber un adulto supervisando: que el bebé coma por sí solo no significa que lo podamos dejar comiendo sin compañía. Debe haber un adulto vigilando para poder ayudarle si surge cualquier problema.
- Evitar alimentos con riesgo de atragantamiento: No todos los alimentos son seguros para ofrecérselos a un bebé de 6 meses. Más adelante en el post veremos con cuáles hay que tomar medidas especiales de seguridad.
- No meterle la comida en la boca, dejar que lo haga el propio bebé. El bebé irá aprendiendo a gestionar la cantidad de comida que es capaz de asumir. Si interferimos metiéndole comida en la boca es más probable que se atragante.
ARCADAS Y ATRAGANTAMIENTOS
Una arcada no es lo mismo que un atragantamiento. En el BLW es importante saber distinguir una cosa de la otra porque vamos a actuar de forma diferente en función de cada situación.
Cuando hablamos de un atragantamiento nos referimos a la obstrucción de la vía aérea por parte de un cuerpo extraño (en este caso la comida), que impedirá el paso del aire a través de esta. La arcada, en cambio, es un reflejo que se produce al entrar en contacto el alimento con la parte posterior de la lengua para poder expulsarlo. Este reflejo tiene precisamente la función de proteger ante un atragantamiento, ya que logra deshacerse del cuerpo extraño antes de que este llegue a la vía aérea.
Si no conocemos las diferencias entre una cosa y otra, puede ser difícil saber si estamos ante una arcada o un atragantamiento. Así que veamos cómo identificar en qué situación nos encontramos.
Las arcadas:
Así como los atragantamientos son infrecuentes y se producen por igual en niños alimentados con triturados que con sólidos, las arcadas son frecuentes en el BLW. Esto se debe a que en bebés, el punto donde se produce la arcada está más adelante en la lengua que en adultos.
Las arcadas suelen ser motivo de alarma y preocupación en los padres, pero hay que entender que no son peligrosas y que son parte del proceso normal de aprender a manejarse con los sólidos.
Cómo identificarlas?
- El bebé hace un esfuerzo por expulsar la comida
- Tose y se pone colorado. En ocasiones podemos ver que incluso le cae alguna lagrimilla
- Duran máximo 10-15 segundos (que a los padres se les hacen eternos). Después de este tiempo, el bebé se queda tan tranquilo y sigue comiendo como si tal cosa.
- Mientras todo esto ocurre, el bebé es capaz de seguir respirando en todo momento, así que tranquilidad.
Qué hacer ante una arcada?
- Mantener la calma: si ve que nos asustamos también se asustará y puede que le coja miedo a la comida
- Contar mentalmente hasta 10, vigilando que no aparezcan signos de que está presentando un atragantamiento (los veremos a continuación).
- No meterle el dedo en la boca ni darle golpes en la espalda, con eso podríamos hacer que se atragante de verdad.
Los atragantamientos:
Los atragantamientos son infrecuentes en el BLW, pero dada su peligrosidad, es importante saberlos identificar y estar preparados para actuar ante uno.
¿Cómo identificarlos?
Podemos ver que el bebé:
- No respira
- No reacciona
- No emite ruidos
- Se pone azulado
¿Qué hacer ante un atragantamiento?
Ante un bebé que sufre un atragantamiento, será necesario practicar maniobras de desobstrucción de la vía aérea. Podéis ver cómo hacerlas en este link.
ALIMENTOS CON RIESGO DE ATRAGANTAMIENTO
Ya vimos en el artículo de “qué alimentos puede comer un bebé”, que desde los 6 meses se puede ofrecer prácticamente de todo. Eso sí, en el BLW tendremos que tener especial precaución con los alimentos que pueden provocar atragantamientos
A grandes rasgos, serán todos aquellos que sean pequeñitos y duros y todos los que tengan forma de hilos largos. En esta lista podéis ver varios ejemplos. Muchos de ellos no son alimentos “prohibidos” como tal, sino que simplemente tenemos que adaptar su forma de presentación para que sean lo más seguros posible.
- Frutos secos enteros: pueden ofrecerse molidos o en forma de cremas, pero nunca en su forma entera, ya que podrían quedar fácilmente impactados en la vía aérea.
- Caramelos: ya de por sí no son recomendables por su alto contenido en azúcar, pero es que además tienen la forma ideal para producir un atragantamiento.
- Frutas con hueso: como las cerezas o albaricoques. Mejor ofrecerlas sin el hueso.
- Frutas y vegetales duros como la zanahoria o la manzana. Van a necesitar un poco de cocción para que queden blanditos (recordad que para dar un alimento a un bebé nos tenemos que asegurar de que lo podamos aplastar entre dos dedos).
- Vegetales con fibras largas: como por ejemplo las hojas de col. Si tienen fibras largas podemos picar el vegetal para acortarlas.
- Carnes fibrosas: cortar las tiras en el sentido contrario a las fibras.
- Pescado: vigilar siempre con las espinas.
- Alimentos forma cordón como los espaguetis: cortarlos en trocitos más pequeños.
- Cremas untuosas: como el hummus o queso crema. Si se dan a cucharadas pueden hacer efecto bola y quedar pegados al paladar. Mejor ofrecer untadas en pan para minimizar riesgos.
- Salchicha cortada en forma de monedas: ya de por sí no se deberían dar porque no son un alimento sano, pero si os da por ofrecérselas a vuestro bebé, cortadlas en tiras largas y no en forma de monedas.
- Alimentos pequeños y redondos como las uvas o arándanos. Ofrecer cortados en cuartos.
¿PREPARADOS PARA EMPEZAR?
Ahora que ya tenemos claros todos los conceptos de seguridad, es el momento de aprender lo necesario para ponernos manos a la obra y empezar a dar de comer a nuestro peque. Haz click en el siguiente artículo para seguir leyendo!